Metafísica la ciencia dhlónhéidv (ontología) parte 4.
Las propiedades y principios de lo que es, en tanto que algo que es Hasta el momento nuestra exposición de la ontología aristotélica se ha articulado apoyándose en la unidad de referencia (prós hén) de los múltiples sentidos de ‘ser’ y ‘lo que e s Todos ellos, hemos visto, remiten a la entidad, a la ousía, como sentido fundamental y primero. La ousía, por su parte, garantiza la unidad y la universalidad del discurso ontológico: la unidad, en cuanto que la común referencia a aquélla permite superar la dispersión de la mera homonimia o equivocidad; la universalidad en cuanto que esa misma referencia comporta que la noción de ousía se halla siempre supuesta (implícitamente al menos) en todos los usos y significados de ‘se r De ahí que Aristóteles considere razonable la «reducción» (anagóge) de la ontología a ousiología, de la pregunta por «lo que es» a la pregunta por la entidad, sin que tal reducción comporte la pérdida de su universalidad en el sentido indicado.
Al desplegar de esté modo la ontología aristotélica hemos ido avanzando, a partir de los caps. 1 y 2 del libro IV, a través de los libros VI 2-4, VII, VIII y IX de la Metafísica.
Sin embargo, una consideración atenta y completa del contenido del ‘* La identificación de la forma (eidos) con la causa final o fin (hoü héneko) en el ámbito de los seres y procesos naturales señala el sentido de la teleología aristotélica: teleología imnanente de acuerdo con la cual el fin de la Naturaleza es la actualidad de las formas y éstas no tienen fin alguno fuera ni más allá de sí mismas. Sobre esta identificación de forma y fin, cf. también Física II 7. 198a22-27 y De Anima U 4, 415b7-416a9. cap. 2 y siguientes del libro IV muestra que el proyecto aristotélico se interesa en otros temas y cuestiones.
Ya en la enfática declaración de IV 1 podíamos leer que «hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen» ( l003a21-22). «Lo que es» posee, pues, propiedades o atributos en tanto que algo que es (cf. también 1004b5-ó), y no en tanto que es tal o cual cosa en particular. Se trata, sin duda, de
las que posteriormente se denominarán propiedades transcendentales
y, en particular, de la unidad. De ahí que a la ontología corresponda también estudiar la unidad y cuantas nociones caen bajo la noción de «lo uno» (lo mismo, lo igual, lo semejante).
Y puesto que a la unidad es contraria la pluralidad, también de ésta se habrá de ocupar la ontología, y también de los contrarios, puesto que todos los contrarios se reducen a la contrariedad primera de «uno / múltiple» y «lo que es / lo que no es» (IV 2, 1003b22-1004a2). De estas nociones se ocupa Aristóteles en el libro X de la Metafísica. La pertenencia de estas cuestiones a la ontología se justifica, por lo demás, en la transcendentalidad de la noción de «uno».
Pero no solamente hay propiedades: hay también principios de lo que es, en tanto que algo que es, principios que son igualmente transcendentales y de validez universal. Tal es el caso del axioma o Principio de No Contradicción al estudio de cuya naturaleza y vigencia se dedica Aristóteles ampliamente a lo largo del libro IV.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube de Centro Atenea Espiritual Aquí.
Suscríbete a nuestro Canal de Youtube de Reiki Master Stivia Aquí.
Curso de àngeles y arcàngeles gratis.
Louise Hay Sana tu Cuerpo Tratamientos Metafísicos entra aquí.
Si quieres una Terapia de Sanación Visita la Tienda Online ahora Disponible para ti. Haz Click Aquí.